609 research outputs found

    Estudio de los polimorfismos -56C/T del gen IFNGRI y -336A/G en CD209 en población infectada con Helicobacter pylori

    Get PDF
    Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa, reconocida como patógeno carcinógeno tipo I según la Agencia Internacional de Investigaciones en el Cáncer y relacionada con gastritis y úlceras. El sistema inmune ayuda en la erradicación de patógenos que desarrollan enfermedades e interfieren con procesos celulares normales. CD209 es un receptor de membrana que reconoce moléculas con carbohidratos; en este caso, lipopolisacáridos presentes en la pared de péptidoglicano de Helicobacter pylori, y ayuda en la activación de la respuesta inmune adaptativa. IFN-γ es una citocina que estimula a macrófagos induciendo mecanismos directos antimicrobiales y antitumorigénicos, aumentando la acción de los linfocitos Th1 en la infección por Helicobacter pylori

    Análisis de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) C2029T en TLR2 y A896G en TLR4 en pacientes con infección con Helicobacter pylori

    Get PDF
    La bacteria Helicobacter pylori es uno de los organismos patógenos más exitosos que coloniza el estómago del ser humano. La infección con la bacteria está asociada con el desarrollo de una variedad de patologías gástricas que corresponden a cuadros inflamatorios graves que podrían originar cáncer gástrico. El sistema inmune del ser humano es una maquinaria compleja que ha evolucionado en conformidad a los organismos patógenos que el huésped está expuesto. Los Toll-like Receptors (TLRs) son receptores de membrana que se encargan de reconocer PAMPs para la activación de la respuesta inmune; TLR2 y TLR4 son los encargados de reconocer lipopolisacáridos (LPS) de H. pylori. Los polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) R677W en TLR2 y D299G en TLR4 provocan cambios estructurales que producen una disminución en la responsividad a los LPS y una disrupción en la estimulación de factores de transcripción que activarán la respuesta inmune respectiva

    XIV Congreso Colombiano y VIII Congreso Internacional de Genética Humana

    Get PDF
    La edición XIV del Congreso Colombiano y VIII Internacional de Genética Humana, fue organizada por la Asociación Colombiana de Genética Humana (ACGH) y la Universidad Industrial de Santander (UIS), se llevó a cabo en el campus principal de la UIS, del 26 al 29 de octubre de 2016. El evento generó un espacio para el fomento, promoción y discusión de diferentes tópicos de la genética y para ello se diseñaron 10 simposios que reunieron los temas de mayor impacto en investigación genética en la actualidad: Cáncer, Genética Aplicada, Epigenética, Genética de Poblaciones, Genética Clínica, Genética Forense, Errores innatos del metabolismo, Genética de la conservación, Inmunogenética y Enfermedades Complejas

    Susceptibilidad genética y riesgo de cáncer gástrico en una población del Cauca.

    Get PDF
    Gastric cancer (GC) is the main cause of mortality by cancer in Colombia. Glutathione S-transferase (GST) enzymes are involved in the detoxification of many environmental carcinogens. The homozygous deletions of glutathione S-transferase M1 (GSTM1-0) and glutathione S-transferase T1 (GSTT1-0) have been associated with several types of cancer. The risk to develop GC has been associated with environmental factors and Helicobacter pylori infection. The tumor necrosis factor (TNF-alpha) and its levels are increased in patients infected with H. pylori. A G/ A transition in the position -308 of the promoter of the TNF-alpha has been related in several studies to an increased expression of the gene and is associated with susceptibility to GC. The association of these polymorphisms with GC and the interaction with other risk factors (life style) were investigated. Blood samples were obtained from 46 GC patients and 96 controls. The logistic regression model was used to obtain the odds ratio (OR) and their 95% confidence intervals. These statistics established the association between the enzymatic polymorphisms and GC and between other independent factors and GC. The frequency of the TNF-alpha polymorphism in people infected with H. pylori was 18% in the GC population and 7% in the control group. This transition was not significantly associated with H. pylori infection and GC. The frequencies of the deletion polymorphisms for patients and controls were as follows: GSTM1 65.2% and 37.5%; GSTT1 17.4% and 14.6%. These results suggested that the GSTM1 deletion polymorphism was associated with an increased risk of gastric cancer (OR of 5.5; 95%CI, 1.7-17.2). Furthermore, other risk factors such as H. pylori infection (OR 5.58, CI 1.8-17.2), smoking (OR 6.70, CI 2.2-20.3) and alcohol intake (OR 3.27, CI 1.1-9.4) were associated with GC.El cáncer gástrico es la principal causa de mortalidad por cáncer en Colombia. El riesgo de desarrollar cáncer gástrico se ha asociado con factores ambientales y con la infección por Helicobacter pylori. Las enzimas glutatión-S-transferasas están involucradas en la desintoxicación de varios carcinógenos ambientales. Las deleciones homocigóticas de glutatión-S-transferasa M1 (GSTM1-0) y glutatión-S-transferasa T1 (GSTT1-0) se han asociado con algunos tipos de cáncer. Los niveles del factor de necrosis tumoral (FNT ?) están aumentados en pacientes infectados por H. pylori. Una transición G/A en la posición -308 del promotor del FNT-? se ha visto relacionada en algunos estudios con un incremento en la expresión del gen, y está asociada con la susceptibilidad a cáncer gástrico. Se investigó la asociación de estos polimorfismos con cáncer gástrico y la interacción con otros factores de riesgo (estilo de vida). Se obtuvieron muestras de sangre de 46 pacientes con cáncer gástrico y 96 controles. Se empleó el modelo de regresión logística para obtener la razón de posibilidades (OR) y sus intervalos de confianza del 95% y, así, establecer la asociación entre los polimorfismos enzimáticos y el cáncer gástrico, y entre otros factores independientes y esta enfermedad. Las frecuencias de los polimorfismos de deleción en pacientes y controles fueron: para la GSTM1, 65,2% y 37,5%, y para la GSTT1, 17,4% y 14,6%, respectivamente. La frecuencia del polimorfismo G/A del FNT ? en las personas infectadas con H. pylori fue de 18% en la población con cáncer gástrico y de 7% en el grupo control. Nuestros resultados sugieren que el polimorfismo de deleción de GSTM1 puede estar asociado con un riesgo aumentado de cáncer gástrico (OR 5,5; IC95%, 1,7-17,2). Igualmente, nuestros datos muestran que otros factores de riesgo como la infección por H. pylori y el consumo de cigarrillo y alcohol están asociados con este tipo de cáncer (OR 5,58; IC95% 1,81-17,19; OR 6,70; IC95%, 2,20-20,30 y OR 3,27; IC95% 1,14-9,4, respectivamente)

    Influcencia de los polimorfismos de ciclooxigenasa-2 en el desarrollo del adenocarcinoma gástrico en Aragón

    Get PDF
    Introducción: La Ciclooxigenasa 2 (Cox-2) es una enzima que interviene en la conversión del ácido araquidónico a prostaglandinas las cuales son importantes mediadores de la respuesta inmune a nivel gastrointestinal. La expresión de Cox-2 es inducida por agentes mitógenos y proinflamatorios y participa de forma directa en el proceso de carcinogénesis gástrica. Recientemente, se ha descrito la asociación de ciertos polimorfismos del gen PTGS2 (o COX- 2) con un mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico (CG). Puesto que la producción de Cox- 2 está regulada genéticamente, el objetivo de nuestro estudio fue analizar el papel de ciertos polimorfismos localizados en el gen PTGS2 en el desarrollo del CG en Aragón. Métodos: ADN genómico procedente de 240 pacientes con CG primario diagnosticados en 4 hospitales aragoneses y 240 individuos sanos emparejados por sexo y edad (± 5 años) fue tipado mediante técnicas de PCR, RFLP y TaqMan para el estudio de 5 SNPs localizados en el gen PTGS2 (-1195 G>A rs689466, -765 G>C rs20417, 3050 G>C rs5277, +8473 T>C rs5275 y +9850 A>G rs4648298). El estatus de infección por H. pylori y de anticuerpos frente a las citotoxinas CagA/VacA se realizó mediante Western blot. Resultados: El análisis de regresión logística identificó la infección por cepas CagA+ de H. pylori (OR: 2.79; 95% IC: 1.87-4.17, pC rs5275 se asoció con un mayor riesgo de CG (OR: 2.36; 95% IC: 1.19-4.68, modelo recesivo), principalmente de predominio distal (OR: 2.33; 95% IC: 1.13-4.80) y tipo histológico intestinal (OR: 2.76; 95% IC: 1.26-6.03). El análisis estratificado en función del estatus de infección por H. pylori, mostró que la asociación entre el SNP rs5275 y CG era estadísticamente significativa sólo en el subgrupo de individuos infectados por H. pylori (OR: 2.40; 95% IC:1.04-5.54; p= 0.03). Conclusión: Nuestros resultados sugieren que el polimorfismo +8473 T>C rs5275 del gen PTGS2 está implicado en la susceptibilidad al desarrollo del CG en la población aragonesa

    Efectos de la dieta Mediterránea y de sus principales componentes en la morbi-mortalidad por cáncer y su modulación genética en el estudio PREDIMED

    Get PDF
    El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se existe un proceso descontrolado en el crecimiento de las células del cuerpo, causado por anormalidades en el material genético de las células. La carcinogénesis o proceso por el cual se produce el cáncer, se debe a múltiples agentes carcinógenos como virus, radiaciones, sustancias químicas, factores del estilo de vida como el consumo de tabaco, alcohol, o tipo de alimentación, entre otros agentes. La dieta mediterránea es el modo de alimentarse basado en los patrones dietéticos de los países mediterráneos y se caracteriza por un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, pan y cereales), un consumo moderado de frutos secos, de pescado, derivados lácteos, aves y huevos, el aceite de oliva como grasa principal, un consumo regular de vino en cantidades moderadas y un consumo bajo en carnes rojas. Este patrón alimentario parece presentar beneficios para la prevención en el desarrollo de enfermedades metabólicas, cardiovasculares, cáncer, y otras enfermedades crónicas. PREDIMED es un ensayo prospectivo, aleatorizado, multicéntrico, simple ciego y controlado de intervención para proporcionar el máximo nivel de evidencia científica sobre los efectos beneficiosos de una dieta tipo mediterránea en la prevención primaria de enfermedad cardiovascular llevado a cabo en varias comunidades autónomas. El nodo de Valencia (PREDIMED-Valencia) está constituido por el grupo EPIGEM (Epidemiología Genética y Molecular), cuyos integrantes están vinculados a la labor docente e investigadora en el Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública en la Facultad de Medicina de la Universitat de València. Esta tesis se ha realizado con los 1094 participantes del nodo PREDIMED-Valencia, analizando los datos obtenidos a nivel basal utilizando un diseño transversal y con los datos del seguimiento prospectivo, en los que se ha podido testar de manera prospectiva la incidencia de cáncer, así como testar los efectos de los factores ambientales y la modulación de los efectos genéticos. Se han recogido y analizado diferentes variables sociodemográficas, de hábitos personales y determinaciones clínicas con datos antropométricos y analíticos. Se han analizado estas variables con los participantes casos afectos de cáncer y se ha comparado con los no afectos, y se han valorado diferentes factores de riesgo ambientales como el consumo de tabaco, alcohol, la actividad física, exposición laboral al sol o al calor y la alimentación. Se ha hecho especial hincapié en el tema de la alimentación valorando el papel que la Dieta Mediterránea puede tener a tal efecto y se han analizado y discutido los resultados. Además se han estudiado múltiples polimorfismos en diversos genes candidatos para valorar la susceptibilidad genética a desarrollar cáncer, así como su interacción con factores ambientales. En este trabajo se ha visto la relación entre la exposición solar y el desarrollo de cáncer cutáneo así como la relación entre el consumo de tóxicos como tabaco y alcohol con el desarrollo de cáncer. Se ha analizado detalladamente el papel de la dieta y su relación con el cáncer, determinándose el papel protector de algunos de los componentes de la Dieta Mediterránea como el pescado, nueces y la fruta, frente a factores de riesgo como la ingesta de grasas saturadas o la carne roja. Además se ha podido observar el papel perjudicial de los lípidos plasmáticos, en especial los ácidos grasos libres y un nivel bajo de HDL y la diabetes. Se ha estudiado el papel de la obesidad y su relación con el cáncer, y se han analizado diferentes variables antropométricas que evidencian una asociación en nuestra población entre el perímetro abdominal y el riesgo de desarrollar cáncer. Por último, pero no menos importante se han analizado genes relacionados con la obesidad y otros relacionados con cáncer y se ha visto relación entre algunos de ellos como el cáncer de colon y el gen de la leptina y del receptor de la leptina, o algunas variantes de genes como TMEM18 y NOD2 y el mayor riesgo de cáncer de colon, o del gen MTHFR y el riesgo de cáncer de pulmón, y por el contrario se ha evidenciado el papel protector que pueden tener algunos polimorfismos del gen MTHFR para el cáncer de próstata o del PPARG como factor protector en pacientes no diabéticos. Nuestros resultados pueden generar nuevas hipótesis y abrir nuevas líneas de investigación, así como servir para la prevención primaria del cáncer

    Molecular study of cadherin in patients with digestive system tumors

    Get PDF
    Trabajo de fin de grado. Grado en Biología. Curso académico 2019-2020El cáncer gástrico es uno de los tumores con mayor mortalidad. La mayoría de los tumores gástricos se producen de manera esporádica, pero hay una pequeña proporción de estos que tienen un componente familiar, de los cuales, del 1% al 3% son hereditarios. Estos últimos se asocian a mutaciones germinales en el gen CDH1, que codifica la proteína E-cadherina, implicada en la estabilidad de las uniones intercelulares. Además, se ha visto que las mutaciones en este gen también producen un aumento en el riesgo a desarrollar cáncer de mama lobulillar. El cáncer gástrico puede clasificarse como difuso (DGC) o intestinal (IGC). El cáncer gástrico difuso es menos común que el intestinal, aparece con más frecuencia en pacientes jóvenes y tiene un peor pronóstico. Una parte de los cánceres gástricos difusos se deben a mutaciones en el gen CDH1. En consecuencia, el objetivo de este estudio ha sido secuenciar este gen en pacientes con tumores del aparato digestivo, con el fin de identificar mutaciones patogénicas

    Relación de los polimorfismos VEGFA −2578C/A y COX-2 −1195 G /A y el grado de atrofia gástrica en una población de adultos costarricenses

    Get PDF
    Antecedentes: En nuestro país existe una alta incidencia de cáncer gástrico (CG) que se acompaña de una importante mortalidad, se sabe que infección por Helicobacter pylori es un factor importante, condición que se puede encontrar en una gran cantidad de sujetos que desarrollan el CG, sin embargo, solo una pequeña porción de los sujetos infectados por H. pylori desarrollarán CG, por lo tanto, debe haber otras variables que permitan explicar de manera más completa la etiología. Se han estudiado múltiples factores ambientales como la dieta y el fumado, así como factores propios del huésped, en este sentido, los polimorfismos asociados a genes que participan en la respuesta inflamatoria han tenido un papel protagónico para intentar conocer su rol en las etapas tempranas y tardías de la carcinogénesis gástrica. En este trabajo se exploró el posible efecto de los polimorfismosVEGFA−2578C/A y COX-2 -1195 G/A en la aparición de la atrofia gástrica, que se considera una lesión precancerosa. Metodología: Se contó con una población derivada de un proyecto denominado CRELES, sobre la cual se tenían documentados antecedentes de importancia como la edad, el sexo, anticuerpos Anti-H.pylori y anticuerpos Anti-CagA, así como los niveles de pepsinógeno (PG). Tomando como base el nivel de PGI y la relación PGI/PGII se segregó la subpoblación en dos grupos, atrofia de alto grado y atrofia de bajo grado y se procedió a realizar el análisis de los polimorfismos supracitados. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de la población para elaborar un modelo de regresión logística binaria que relacione los polimorfismos y los otros factores con el riesgo individual de un sujeto de padecer atrofia de la mucosa gástrica que es una lesión precursora del CG. Resultados: La distribución de frecuencias de los genotipos de los polimorfismos estudiados es muy similar a lo reportado para otras poblaciones con incidencia, prevalencia y mortalidad de CG diferente. En general los factores no mostraron una distribución diferente entre los dos grupos de análisis, con excepción del genotipo AA del polimorfismo VEGFA−2578C/ A que mostró una tendencia a distribuirse en mayor magnitud en el grupo de los sujetos con atrofia de alto grado, posteriormente fue el único factor que se asoció a un riesgo elevado de desarrollar atrofia gástrica de alto grado en los modelos de regresión explorados, aunque por sí solo no fue suficiente para validar el modeloConclusiones: Este trabajo representa la primera descripción formal de la frecuencia con la que se presentan los genotipos VEGFA−2578C/A y COX2 -1195 G/A en sujetos costarricenses. En comparación con otras poblaciones utilizadas como referencia las frecuencias genotípicas de ambos polimorfismos fueron similares. Se logró evidenciar una distribución diferente de los sujetos que portan el genotipo AA del polimorfismo VEGFA−2578C/A, esta asociación debe ser corroborada aumentando la cantidad de casos y controles analizados. No se logró establecer un modelo estadísticamente significativo que relacionar el desarrollo de las lesiones atróficas precancerosas con ninguno de los dos polimorfismos en combinación con otros factores.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Inmunología Clínica Médic

    Cáncer gástrico y su aproximación en Colombia

    Get PDF
    Los trastornos gástricos son de las principales causas de enfermedad en el mundo, siendo más frecuente las lesiones de tipo inflamatorio (como gastritis aguda y crónica, enfermedad ulcerosa péptica) y las de tipo neoplásico, que comprende desde lesiones benignas como pólipos gástricos y lesiones malignas como linfomas, tumor carcinoide y el adenocarcinoma gástrico, siendo este último la neoplasia maligna más frecuente, representando un 80-90% de los casos. Por sus síntomas tempranos similares a la gastritis crónica (náuseas, dispepsia, disfagia), puede pasar desapercibida durante largo tiempo y diagnosticarse en estadios avanzados. Es además una neoplasia con gran capacidad de metástasis, que afecta principalmente a estructuras intraabdominales e hígado. Por su parte, el tratamiento más efectivo obedece a la resección quirúrgica total del tumor. Dentro de los factores de riesgo se describen el consumo de comida ahumada y salada, así como alimentos contaminados o con algún grado de descomposición, la pobre ingesta de frutas y verduras, alcoholismo, tabaquismo, y la más importante: infección por Helicobacter Pylori, que se relaciona con una probabilidad 6 veces mayor de padecer esta patología. En esta revisión se examinará y describirá el estado del arte del cáncer gástrico, incluyendo la información más actualizada sobre su fisiopatología, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y datos epidemiológicos en Colombia de la manera más objetiva posible.PregradoMedic

    Estudio de marcadores genéticos e inmunitarios relacionados con inmunoterapia en cáncer gástrico

    Get PDF
    El cáncer es una enfermedad multifactorial con una serie de características definitorias: mantenimiento de las señales de proliferación, resistencia a la muerte celular, inmortalidad replicativa, inducción de angiogénesis, motilidad y metástasis, inestabilidad genómica y mutación, inflamación pro-tumoral, reprogramación del metabolismo energético y evasión de la respuesta inmunitaria antitumoral. Como parte de esta última característica, destaca la implicación del sistema inmunitario en la respuesta antitumoral, siguiendo un proceso denominado inmunoedición, que se compone de tres fases: eliminación del tumor por parte del sistema inmunitario, equilibrio entre la respuesta inmunitaria y los mecanismos supresores del tumor y, finalmente, escape del tumor e invasión de tejidos adyacentes y distales. El cáncer gástrico es el quinto tipo de tumor más frecuente en la población mundial, con más de un millón de muertes anuales en todo el mundo. Es uno de los tumores con mayor prevalencia de mutaciones somáticas, lo que facilita la formación de neo-antígenos tumorales y hace susceptible estos tumores para su tratamiento con diversos tipos de inmunoterapia. La inmunoterapia comprende una serie de tratamientos que promueven la estimulación del sistema inmunitario tendentes a la prevención o tratamiento de una enfermedad. La inmunoterapia contra el cáncer tiene como objetivo el bloqueo de vías de señalización protumorales, así como la estimulación (directa o indirecta) de la respuesta inmunitaria contra los tumores. En el caso concreto del cáncer gástrico, el tratamiento con anticuerpos bloqueantes de HER2 (trastuzumab) se emplea en emplea en pacientes HER+, mientras que los inhibidores de puntos del control del sistema inmunitaria únicamente están aprobados para el tratamiento de pacientes en estadios muy avanzados de la enfermedad, con enfermedad diseminada, y refractarios a quimio y radioterapia. La dificultad para el tratamiento de estos pacientes radica en la correcta determinación de biomarcadores que identifiquen a pacientes susceptibles de recibir inmunoterapia..
    corecore